martes, 15 de julio de 2008
viernes, 11 de julio de 2008
domingo, 6 de julio de 2008
lunes, 30 de junio de 2008
LAS TICs EN LAS PYMES, FELIPE GOSTLING
• las barreras geográficas se difuminan, facilitando el acceso a un mercado más amplio pero favoreciendo también una mayor presión competitiva,
• los clientes son cada vez más exigentes y esperan un producto/servicio más personalizado,
• los tiempos de respuesta se acortan, lo que hace necesario contar con una mayor capacidad y velocidad en el procesamiento de la información y en la generación y compartición de conocimiento,
• la posibilidad y necesidad de colaborar con otros agentes económicos se acrecienta.
En este contexto, las Tecnologías de la Información y Comunicación ofrecen grandes oportunidades para mejorar la eficiencia y diferenciación de las empresas, que éstas deben saber aprovechar. De este modo, las TICs ofrecen, entre otras, la posibilidad de:
• ampliar su base de negocio, en la medida en que la venta a través de Internet puede facilitar la entrada a nuevos mercados geográficos o nuevos grupos de clientes,
• reducir costes y tiempos, aprovechando la capacidad de las nuevas tecnologías de automatizar los procesos internos (compra, almacén, gestión comercial, etc.).
• mejorar la calidad del servicio ofrecido, a través de una mayor disponibilidad y velocidad del mismo.
• intensificar la colaboración con proveedores y clientes para mejorar el diseño de productos, optimizar
los procesos de compra o venta, etc.
• agilizar la relación con las Administraciones, entidades financieras, etc.
• Las PYMES no son ajenas a las oportunidades y retos que las TICs generan. Sin embargo, cada
empresa, en función de su tamaño y actividad, deberá adoptar soluciones diferentes en este campo.
Asimismo las inversiones deberán acomodarse a la realidad de partida de la organización.
En conclusión, y considerando el entorno competitivo en el que todas las empresas están ya inmersas, es una de las máximas prioridades para cualquier gestor responder a las siguientes preguntas:
• ¿Cómo pueden las tecnologías de la información y comunicación mejorar la competitividad de mi
empresa?
• ¿Qué están haciendo los agentes de mi entorno al respecto?
• ¿Cuáles son las iniciativas más aplicables a mi negocio concreto?
• ¿Cómo voy a avanzar en el uso de las TICs?
Diversos estudios señalan que la reciente posibilidad de comprar (vender) y pagar (cobrar) por medio de la Internet (e-commerce), así como de la integración de cadenas productivas por medio de las aplicaciones de computación e Internet (e-business) desde inicios de los años 1990s, constituyen claras oportunidades para que las PYMES puedan vencer algunas de sus deficiencias tecnológicas, de entorno, organizacionales y administrativas (Al-Qirim, 2004). No obstante, se observa muy poca adopción de las aplicaciones basadas en la computación y la Internet (adopción de TICs) por parte de las PYMES, tanto en los países pobres como en los más ricos (Lefebvre y Lefebvre, 1996).
Al estudiarse la situación de las PYMES en varios países en vías de desarrollo, se han identificado cuatro importantes limitaciones que enfrentan estas empresas a la hora de adoptar las TICs: (i) falta de conciencia sobre cómo las TICs pueden ayudar a mejorar el desempeño de sus negocios; (ii) falta de recursos para invertir en hardware y software; (iii) ausencia de facilidades de capacitación o altos costos de entrenamiento del personal de la empresa; y (iv) falta de acceso a servicios técnicos fuera de la empresa (International Trade Centre UNCTAD/WTO, 2000).8 Todos estos aspectos, tal y como se muestra en los siguientes capítulos, están presentes como parte de la realidad de las PYMES centroamericanas, sin embargo, respecto al primer punto, es necesario entender los factores más importantes que influyen en la decisión de una PYME de invertir o no en la adopción de TICs. Por ello, antes de mostrar resultados para Centroamérica en este campo, es necesario plantear un modelo micro-económico que nos permita entender el proceso de adopción de estas tecnologías por parte de una PYME e identificar así los principales factores (internos y externos) que afectan tal decisión.
Las implicaciones costo-beneficio de hacer negocios basados en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación constituyen la piedra angular del análisis del proceso de adopción de TICs por parte de las PYMES. En general, una PYME invertirá recursos para alcanzar un nivel de adopción alto, si y solo sí, ésta prevee que tales costos serán más que compensados por los beneficios derivados de tal acción. A este respecto, cabe señalar que mientras los beneficios de la adopción de las TICs suelen no ser visibles en el muy corto plazo, los costos si son observados con mayor prontitud por parte de las empresas.9 Además, en términos relativos, dichos costos tienden a verse mucho más altos ante los ojos de los empresarios de las PYMES, que de los empresarios de firmas más grandes. Por otra parte, debe tenerse presente que en muchos casos, los beneficios de incursionar en el e-commerce (o e-business) suelen ser intangibles (i.e. mayor eficiencia en los procesos administrativos, no reflejada necesariamente en el estado de resultados de la empresa), lo cual dificulta su apreciación por parte de las empresas, en especial de aquellas de menor tamaño.
De esta forma, la decisión de invertir o no en la adopción de las TICs para participar en negocios por medio de las herramientas electrónicas puede ilustrarse por medio de la Figura 1.1.10
Teniendo en mente el enfoque anterior, es importante entender los factores internos (a nivel de firma) y externos que afectan el proceso de decisión de una PYME sobre adoptar o no tecnologías basadas en la computación y la Internet, tanto para realizar actividades propias del comercio electrónico, como para incursionar en cadenas productivas integradas.
Es importante señalar que el grado de preparación de los proveedores y de los clientes para hacer transacciones electrónicas también influye en el nivel de adopción de TICs por parte de una PYME. De hecho, si estos no están preparados adecuadamente para usar la Internet como medio de comunicación y para hacer transacciones comerciales, la PYME no tendrá mayor incentivo en incursionar en el comercio electrónico aunque el número de sus transacciones y el número de sus proveedores/consumidores sea alto. Además, muy probablemente el nivel de adopción de las TICs por parte de una PYME esté asociado a su tamaño, su actividad económica y las características de su propietario. Lo primero puede afectar la capacidad de la firma para llevar a cabo las inversiones necesarias para alcanzar un nivel de adopción alto, debido a que los beneficios potenciales no alcanzarían para compensar tales erogaciones, mientras que lo segundo podría estar relacionado a la urbanización o ubicación geográfica de la empresa. En el presente estudio se analizan la importancia del tamaño y la actividad económica de las PYMES de la región en su decisión de adoptar o no las TICs.
De acuerdo con Lefebvre y Lefebvre (1996) existen tanto factores externos como internos que determinan el nivel de adopción de las TICs por parte de una PYME, en donde, dentro de los factores externos se encuentran las políticas nacionales en los campos social, económico, comercial y tecnológico, además del entorno macroeconómico y del sector productivo al cual pertenece la firma. Dentro de los factores internos, destacan la parte administrativa y el personal de la empresa. Es decir, aquellos factores que afectan la productividad, la rentabilidad y la competitividad de la firma.
El Cuadro 1.1 resume los principales factores internos y externos que afectan la decisión de una empresa, a la hora de decidir si adopta o no tecnologías basadas en la computación y la Internet.11 La validez de cada uno de estos factores, en el caso de las PYMES centroamericanas, es analizada en el Capítulo V del presente estudio.
En síntesis, el que una empresa sea líder o esté rezagada en su nivel de adopción de TICs dependerá de sus percepciones acerca de los costos y beneficios de tal decisión, la naturaleza y número de las transacciones que realice en su actividad, así como su deseo de dar este salto tomando en cuenta su tamaño, las características de su dueño o administrador, el número de proveedores y consumidores y la posibilidad real de sus proveedores/consumidores de utilizar la Internet como mecanismo para realizar transacciones comerciales. Un papel crucial en todo esto lo desempeña la modernización del marco jurídico en que opera la PYME en su país. Un tema que se discute al final del presente capítulo.
IMPACTO DE LA ADOPCION DE LAS TICS EN LAS PYMES
La importancia de la adopción de tecnologías basadas en la computación e Internet (adopción de TICs) radica en su potencial impacto sobre la productividad y la competitividad de las empresas. Lefebvre y Lefebvre (1996) documentan una extensa gama de investigaciones, básicamente en economías desarrolladas, que apoyan la anterior aseveración. Estos autores encuentran que el impacto de la adopción de TICs tiende a ser observable a nivel de la firma, pero no necesariamente a nivel del sector productivo o a nivel de la economía como un todo. Para explicar esta paradoja, los autores plantean cinco posibles explicaciones:
La existencia de dificultades asociadas con la medición de la productividad a nivel agregado, según las estadísticas oficiales, lo cual imposibilita obtener buenos resultados de los análisis macroeconómicos.
La distinción entre sectores, principalmente entre la industria y los servicios, no es apropiada para el análisis agregado sobre el impacto de las TICs, debido a la subcontratación de actividades que realizan las empresas manufactureras a empresas del sector servicios.
La adopción e implementación de las TICs requiere de un proceso relativamente largo de aprendizaje y ajuste por parte de cada empresa, lo cual genera un rezago entre la adopción y el momento en que los beneficios aparecen para un sector o la economía como un todo.
Es posible que la inversión en TICs no sustituya viejas tecnologías, lo cual podría producir un sobre consumo de tecnología por parte de los administradores, disipándose así sus potenciales beneficios a nivel de una empresa o grupo de empresas.
Finalmente, la adopción de TICs puede producir una redistribución de beneficios entre empresas de un mismo sector, con lo cual no se observarían beneficios a nivel agregado. En otras palabras, se podría estar ante el hecho de que la adopción de TICs "cambie la distribución del pastel sin hacerlo más grande".
Las anteriores argumentaciones ayudan a comprender la famosa metáfora de Solow (1994) "we see computers everywhere but in the economic statistics". Tomando en cuenta estos argumentos, así como la afirmación de Porter (1990), "firms, not nations, compete in international markets", se decidió evaluar a nivel de firma la relación entre el grado de adopción de las TICs y el desempeño de las PYMES de Centroamérica, empleando un enfoque metodológico en seis etapas:
a) Se estima el grado de adopción de las TICs en cada una de las 788 empresas encuestadas en el presente estudio, empleando el índice sugerido para tal efecto por Lefebvre y Lefebvre (1996), al cual se denomina con las letras ILL. Este índice se explica en mayor detalle más adelante.
b) Utilizando el concepto de grupo, se agrupan las empresas de la muestra en cinco categorías según el valor del ILL, a saber: sin adopción, incipiente, baja, media y alta adopción de TICs;
c) Para cada empresa se explora el impacto que el uso de las tecnologías basadas en la computación y la Internet ha tenido en su desempeño, según el propio criterio del empresario. Para ello, se pregunta respecto al impacto del uso de computadoras, software e Internet sobre un conjunto de diecinueve (19) variables de desempeño, solicitando al entrevistado (empresario) que califique dicho impacto según una escala de Likert de 1 a 10, donde 10 significa que ha tenido un gran impacto positivo y 1 que no ha tenido impacto alguno.
d) Empleando un análisis factorial (componentes principales), se agrupan las 19 respuestas según su afinidad en cuatro o cinco categorías, las cuales no son necesariamente idénticas para todos los países de Centroamérica.1 Esta agrupación se realiza ya que facilita el análisis de los resultados.
e) Para cada una de las 19 preguntas se estiman los promedios de las respuestas de cada grupo según grado de adopción de las TICs y se analiza si existen diferencias estadísticamente significativas entre estos promedios (prueba de Tukey).
f) Por último, se identifican los principales factores internos y externos a la firma, que pueden estar afectando positiva o negativamente la decisión de una PYME centroamericana para adoptar aplicaciones basadas en la computación y la Internet, según lo planteado en el Cuadro 1.1 del Capítulo I. Luego se estiman los coeficientes de correlación entre el ILL y cada uno de estos factores mediante el método de rangos de correlación de Spearman. En algunos casos, debido a que las variables que miden los factores son dicotómicas (0 ó 1), fue necesario utilizar pruebas de Chi-cuadrado en vez del método de rangos de correlación de Spearman.
viernes, 27 de junio de 2008
TIC'S EN LAS PYMES
La realidad de las PYMES son distintas, éstas tratan de competir en un mercado de grandes cadenas y tienen el problema de que sus costos son más altos que los producidos por las grandes empresas. Pero en aquello que son competitivas tienen problemas en poner sus productos en el mercado, por el volumen de su producción. Por ello han tenido que innovar sus estrategias competitivas.
Un hecho fundamental en el cambio de las estrategias competitivas de las PYMES es la introducción de las TIC’S en los procesos productivos.
Durante 2006, el mercado de pequeñas y medianas empresas de América latina contabilizó más de 6.3 millones de computadoras. Brasil, México y la Argentina lideraron los tres primeros puestos en penetración.
Vemos a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TiC’S) como impulsores de las PyMEs. Por esta razón es vital la toma de la decisión a la hora de tecnificarse y el impacto organizacional que esta decisión produce, ya sea impacto en la eficiencia en la reducción de costos en la adopción de mejores prácticas etc. En esta sección deseamos compartir algunas claves que permitan encarar y sacar un mejor provecho de este proceso y de la relación, de ahora en mas ineludible, de la pequeña empresa, su empresa tal vez, con las TIC’S
La importancia de contar con un Software de Gestión en las PYMES
La tarea de seleccionar un software de gestión para una PyME no es fácil, sobre todo, cuando no se quieren bajar los estándares de calidad. Es fundamental convocar a los proveedores para tener un abanico de ofertas al momento de elegir el que más se ajuste a las necesidades de la actividad que realiza la empresa.
Es importante no fijarse en el precio y sí en la utilidad que cada sector le dará al software. Lo principal es saber seleccionar qué productos les brindan más soluciones y recién ahí evaluar el costo-beneficio.
Hay que tener en cuenta que el software de gestión ayudará a incrementar la productividad, controlar los costos y hacer que los procesos de negocio de su empresa sean óptimos.
Por otra parte, es muy importante que los usuarios formen parte de este proceso y se adapten al cambio, perdiéndole el miedo a lo nuevo.
Sin embargo, no existen recetas mágicas. Hay tantas recetas como PyMEs existen.
Los sistemas más usados en el mercado sirven para contabilidad general, circuito de facturación y cobranza, circuito de compras y pagos, tesorería y bancos, control de inventario y fabricación. Según el tipo de PyME, pueden ser útiles las funciones sólo financieras, las de movimiento de inventarios, o las de fabricación.
Elementos que se deben tomar en cuanta para adoptar las TIC’S.
Si debemos hacer algunas precisiones respecto a la adopción de la tecnología, es justo comenzar por un elemento intimidador en este sentido con el cual las PYME se encuentran y pocas son capaces de sortearlo.
1.- Desmitifique las tecnologías: el comprender esto es dar un paso enorme hacia el aprovechamiento cierto de las mismas. De nada sirve caer en tecnicismos cuando las tecnologías debieran ser una herramienta de negocio para las PYME, un elemento que proporciona dinamismo, método y facilita mejorar la eficiencia. Los tecnicismos son factor importante de las TIC, no hay duda, pero dejemos a los técnicos este factor y preocupémonos de ver a las TIC como un conjunto de beneficios y no como un grupo de bits, bytes, cables. Suelo utilizar un claro ejemplo para esto, plantéese una sencilla pregunta: ¿Qué vende UD. si sólo vende microondas? , no, no vende un aparato, tampoco tecnología, UD. vende tiempo, es decir, UD. vende un beneficio. Así es como una PYME debe aprender a ver la tecnología.
2.- Dimensione correctamente sus requerimientos: Un error frecuente es el “sobredimensionamiento” de los requerimientos tecnológicos que la PYME posee, esto provoca en la empresa una desilusión al pensar que está frente a una inversión inalcanzable o al menos importante. Debe necesariamente hacerse una investigación de las necesidades reales de tecnología en todos sus aspectos, por otro lado deben tenerse claramente identificados los beneficios desde el punto de vista del negocio, no meramente tecnológico, de nada sirve que la PYME adquiera la última tecnología si no hará uso de ella o no es la que le hará mejorar su eficiencia o facturación. Nunca olvide que esto es un negocio, no una exhibición de tecnología para impresionar a su competencia o siquiera dejar satisfecho a su jefe o gerente del área de sistemas informáticos. Si la tecnología a adquirir no mejora el negocio, es siempre una mala elección.
3.- Establezca procesos y procedimientos: La tecnología no es un recurso disponible cuándo y dónde la empresa y sus empleados decidan utilizarla y en qué. Debe establecer procedimientos y procesos donde se emplee la tecnología adquirida de manera clara y precisa, asegúrese que todos y cada uno de los empleados conozca y cumpla esos procedimientos. Es esta la única manera que podrá apreciar los beneficios de las TIC.
4.- No imite pero asóciese: No imite la tecnología de su competencia por el mero hecho de creer en no ser menos que ella. Pero considere la posibilidad de asociación con otras PYME para la implementación de tecnología conjunta y mantener costos accesibles y recursos disponibles en socios que puedan establecer una asociación mutua colaboración en temas tecnológicos. Claro está que si estas PYME no comparten rubro, el vínculo será más fluido y generará mayores confianzas.
5.- Experiencia y calificación: Nunca considere la reducción o sustitución de personal por el hecho de tecnificarse como primera opción, la tecnología no tiene por que desplazar empleados calificados. Su objetivo primario será el de recalificar su personal. Si desplaza RR.HH. estaría tirando al drenaje la experiencia de años, algo que no podrá reemplazar de ninguna manera. Esto no quiere decir que no tome personal técnico calificado, seguramente es inevitable en muchos casos, lo cierto es que la convivencia de la experiencia y la capacidad técnica renovadora es la mejor conjunción para la tecnificación de una PYME.
6.- Utilice la tecnología: las TIC deben estar al servicio de su negocio y por ende al servicio de los RR.HH. vinculados a cada aspecto productivo de la empresa. Disponer de tecnología sólo para regocijo de la plana gerencial o directriz, no incidirá en una mejora de la competitividad de la PYME.
7.- Tecnifique desde el negocio: Procure siempre tecnificar en primera instancia las áreas vinculadas a los procesos de producción y comercialización.
8.- Reconozca los tiempos: No puede pretender tecnificar una PYME y obtener resultados de inmediato, el mismo procesos de tecnificación será precisamente eso, un procesos que hay que asumir como tal y planificarlo en consecuencia, los tiempos no deben ser violentados. La empresa estará en un proceso de cambio y todos deberán saberlo y asumirlo.
9.- La bondad de la tecnología: La tecnología debe ser bondadosa para con su empresa, esta es la premisa. No es sano dejarse llevar por fanatismos sobre tal o cual tecnología, procure mantener la objetividad, la misma que obtendrá al analizar su caso en particular y aplicar lo mencionado a lo largo de los puntos anteriores.
10.- Por último, su PYME tiene una identidad como empresa, una imagen corporativa, en tal sentido la tecnología incorporada no debería hacer otra cosa que mejorar esta identidad. Si su empresa debe perder su identidad por la adquisición de tecnología, no le redituará beneficio alguno sino que puede ser, incluso, el primer paso al fracaso. La imagen corporativa solo debe ser objeto de revisión por medios estratégicos y de marketing no fruto de un factor tecnológico.
Algunas definiciones que nos sirven al momento de tomar las decisiones:
¿Cuál es la diferencia entre un sistema hecho a medida y un enlatado? Pues bien, los sistemas enlatados brindan variadas funcionalidades estándar que se aplican a la mayoría de los circuitos administrativos. En cambio, los sistemas a medida son la satisfacción a las necesidades de los usuarios.
Esto nos lleva a atender dos cuestiones relacionadas a ambos sistemas; por un lado, el precio que debe pagar el empresario por cada uno de ellos, que en el caso de un enlatado será el precio más bajo; por otro, el envejecimiento del sistema a medida y cuyo costo de actualización permanente es elevado.
Como en toda toma de decisiones, cada empresa planifica en función de sus objetivos cuál es la elección más correcta... porque el que no arriesga, ¡no gana!
Beneficios para las PYMES.
Dentro de la administración de una empresa es tan prioritario, manejar los recursos económicos y humanos, como el recurso Información, este constituye el soporte operacional de una organización. La tecnología de información es una herramienta informática que no sólo le permite almacenar datos, procesar y transformar datos de las actividades operativas de su empresa.; sino que como empresario PyMe, lo ayuda a ahorrar tiempo, ganar dinero y además, alcanzar mayor prestigio dentro del mercado internacional. Sin moverse de su office la comunicación virtual le permite:
1.- Conocer otros mercados, a sus competidores, la situación económica por la que atraviesa el sector en todo el planeta.
2.- Hacer negocios y clientes.
3.- Demandar y ofrecer productos.
4.- Dentro de la empresa: repartir mejor las tareas y hacerlas más fáciles.
Aumentar la producción.
Solucuiones Concretas de las tic´s en las PYMES Metalúrgicas; catherine Bais
Decálogo para la implementación de TICs en PYMEs; Catherine Bais
Es muy fácil gritar PYME, pero observando mas cerca, vemos que el contenedor donde las ponemos dista mucho de ser pequeño y mucho de ser justo a la hora de cualquier análisis ya que la diversidad en el sector PYME es una fortaleza pero a su vez una debilidad.
Si debemos hacer algunas precisiones respecto a la adopción de la tecnología, es justo comenzar por un elemento intimidador en este sentido con el cual las PYME se encuentran y pocas son capaces de sortearlo.
1.- Desmitifique las tecnologías
el comprender esto es dar un paso enorme hacia el aprovechamiento cierto de las mismas. De nada sirve caer en tecnicismos cuando las tecnologías debieran ser una herramienta de negocio para las PYME, un elemento que proporciona dinamismo, método y facilita mejorar la eficiencia. Los tecnicismos son factor importante de las TIC, no hay duda, pero dejemos a los técnicos este factor y preocupémonos de ver a las TIC como un conjunto de beneficios y no como un grupo de bits, bytes, cables. Suelo utilizar un claro ejemplo para esto, plantéese un sencilla pregunta: ¿Qué vende Ud. si sólo vende microondas? , no, no vende un aparato, tampoco tecnología, Ud. vende tiempo, es decir, Ud. vende un beneficio. Así es como una PYME debe aprender a ver la tecnología.
2.- Dimensione correctamente sus requerimientos
Un error frecuente es el “sobredimensionamiento” de los requerimientos tecnológicos que la PYME posee, esto provoca en la empresa una desilusión al pensar que está frente a una inversión inalcanzable o al menos importante. Debe necesariamente hacerse una investigación de las necesidades reales de tecnología en todos sus aspectos, por otro lado debe tenerse claramente identificados los beneficios desde el punto de vista del negocio, no meramente tecnológico, de nada sirve que la PYME adquiera la última tecnología si no hará uso de ella o no es la que le hará mejorar su eficiencia o facturación. Nunca olvide que esto es un negocio, no una exhibición de tecnología para impresionar a su competencia o siquiera dejar satisfecho a su jefe o gerente del área de sistemas informáticos. Si la tecnología a adquirir no mejora el negocio, es siempre una mala elección.
3.- Establezca procesos y procedimientos
La tecnología no es un recurso disponible cuándo y dónde la empresa y sus empleados decidan utilizarla y en qué. Debe establecer procedimientos y procesos donde se emplee la tecnología adquirida de manera clara y precisa, asegúrese que todos y cada uno de los empleados conozca y cumpla esos procedimientos. Es esta la única manera que podrá apreciar los beneficios de las TIC.
4.- No imite pero asóciese
No imite la tecnología de su competencia por el mero hecho de creer en no ser menos que ella. Pero considere la posibilidad de asociación con otras PYME para la implementación de tecnología conjunta y mantener costos accesibles y recursos disponibles en socios que puedan establecer una asociación mutua colaboración en temas tecnológicos. Claro está que si estas PYME no comparten rubro, el vínculo será más fluido y generará mayores confianzas.
5.- Experiencia y calificación
Nunca considere la reducción o sustitución de personal por el hecho de tecnificarse como primera opción, la tecnología no tiene por que desplazar empleados calificados. Su objetivo primario será el de recalificar su personal. Si desplaza RR.HH. estaría tirando al drenaje la experiencia de años, algo que no podrá reemplazar de ninguna manera. Esto no quiere decir que no tome personal técnico calificado, seguramente es inevitable en muchos casos, lo cierto es que la convivencia de la experiencia y la capacidad técnica renovadora es la mejor conjunción para la tecnificación de una PYME.
6.- Utilice la tecnología
Las TIC deben estar al servicio de su negocio y por ende al servicio de los RR.HH. vinculados a cada aspecto productivo de la empresa. Disponer de tecnología sólo para regocijo de la plana gerencial o directriz, no incidirá en una mejora de la competitividad de la PYME.
7.- Tecnifique desde el negocio
Procure siempre tecnificar en primera instancia las áreas vinculadas a los procesos de producción y comercialización.
8.- Reconozca los tiempos
No puede pretender tecnificar una PYME y obtener resultados de inmediato, el mismo procesos de tecnificación será precisamente eso, un procesos que hay que asumir como tal y planificarlo en consecuencia, los tiempos no deben ser violentados. La empresa estará en un proceso de cambio y todos deberán saberlo y asumirlo.
9.- La bondad de la tecnología
La tecnología debe ser bondadosa para con su empresa, esta es la premisa. No es sano dejarse llevar por fanatismos sobre tal o cual tecnología, procure mantener la objetividad, la misma que obtendrá al analizar su caso en particular y aplicar lo mencionado a lo largo de los puntos anteriores.
10.- Por último
Su PYME tiene una identidad como empresa, una imagen corporativa, en tal sentido la tecnología incorporada no debería hacer otra cosa que mejorar esta identidad. Si su empresa debe perder su identidad por la adquisición de tecnología, no le redituará beneficio alguno sino que puede ser, incluso, el primer paso al fracaso. La imagen corporativa solo debe ser objeto de revisión por medios estratégicos y de marketing no fruto de un factor tecnológico.
constanza zuñiga /27 junio 08
Cual es el verdadero aporte de las tic’s a las PYMES?
- Estas pequeñas y medianas empresas (PYMES) se han convertido en importantes partes de la economía tanto de nuestro país y del mundo. Actualmente la tecnología ha resultado ser vital para las PYMES, debe ser una herramienta integrada en los procesos de estas organizaciones. Es un catalizador de innovación y transformación en las empresas.El aumento de la competitividad y los constantes cambios en el entorno dificultan la planeación estratégica de las compañías. Para que esto mejore se deben crear estructuras de capacidad de respuesta, resistencia ante los cambios, en sí una integración de la tecnología.El desarrollo empresarial de las PYMES se da en instituciones como el gobierno, universidades, firmas consultoras, agencias de cooperación, entre otras.Algunas de las causas porque las pequeñas y medianas empresas necesitan de nuevas tecnologías y sistemas de información es debido a los constantes desafíos en el mercado y la competencia. Algunos factores como la habilidad de nuevas compañías para entrar al mercado, habilidad de los proveedores para ejercer presión sobre los costos de los competidores, habilidad de alternativas para presionar al mercado y la actividad competitiva de las demás compañías en combinación con tecnología y globalización producen importantes cambios en los negocios. La globalización está arrasando y por eso se necesita competir de la manera más inteligente posible, creando no solamente nuevos productos, sino creándolos con la mejor calidad y diversificarlos para desplazar a los inferiores. Por eso muchas PYMES han optado por utilizar diferentes sistemas de información.Algo muy importante que está sucediendo en nuestro país es que se le está dando atención y ayuda económica a las pequeñas y medianas empresas por parte del Banco Mundial y otras organizaciones, para apoyar el crecimiento y la competitividad de éstas, además de asistencia, pues las micro empresas emplean hasta tres mexicanos en el sector privado.El comercio electrónico es el proceso progresivo de inversión en tecnologías de información y comunicación, aplicándolas para transformar actividades comerciales tales como investigación de mercado, producción, finanzas y gestión.Los fondos apoyaran el programa del Sistema Nacional E-México, el instrumento mediante el cual el gobierno mexicano pretende conducir al país hacia una sociedad mayormente integrada a la informática. El programa es parte de un proceso digital compartido entre E-México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Nacional Financiera (NAFIN) y la Secretaría de Economía. Se tiene como objetivo aprovechar el poder del proceso de desarrollo del comercio electrónico para las pequeñas y medianas empresas. Este proyecto del préstamo del Banco mundial incluye el desarrollo de servicios electrónicos, que van desde el ámbito de gobierno hasta el de pequeñas empresas y que cubren hasta diez de los estados de México. “Si las pequeñas empresas de los vecindarios urbanos pobres obtienen acceso a las herramientas que ofrecen las tecnologías de la información y comunicación, éstas se tornarán más productivas, podrán aumentar la competitividad de este sector”, esto lo comentó el coordinador general del Sistema Nacional E_México. Esta información es sumamente importante, pues las PYMES tienen la motivación, las ganas de buscar nuevas tecnologías de información y sistemas computacionales, sólo se necesita la ayuda económica y esto es muy buena noticia, ya que al apoyarlos el Banco Mundial, las PYMES podrán crecer y competir con otras PYMES alrededor del mundo. .Como se puede ver, la revolución de las tecnologías de información (TI) es un acontecimiento histórico, las nuevas tecnologías se diferencian de las anteriores por el ritmo acelerado con que se expandieron y se insertaron en la actividad productiva. Se distingue por la expansión de oportunidades económicas estimuladas por las nuevas tecnologías y resumidas en la integración de los mercados a nivel mundial. Las inversiones que las empresas han realizado en TI se orientan a disminuir costos, entrelazar operaciones y ofrecer nuevos y mejores servicios.Algo muy importante son también los servicios, estos los proveen empresas como Compaq, Microsoft e IBM. Estos han crecido considerablemente en los últimos años firmando nuevos contratos de servicio, lo que hacen es ampliar poco a poco las actividades las PYMES y abastecerlos de infraestructura tecnológica. La PC y la Palm son aparatos que enlazan a las redes, estructuras de comunicaciones, pero la tecnología es un arma de doble filo pues cada día es más poderosa, pero también más compleja. La tecnología en las PYMES se debe de dar a través de la integración de recursos materiales y humanos, para que al lograr esta eficiencia se de también un aumento en rentabilidad para la empresa. El éxito de SAP se ha desarrollado por el suministro de soluciones de negocio para las pequeñas y medianas empresas. La empresa ha tenido un crecimiento de 25% por año desde 1994. SAP es una aplicación que se ayuda de la integración para resolver todo ahorro en el mantenimiento de otras aplicaciones y en colaboración hay disminución de costos, porque se pueden controlar las compras mediante relaciones directas con proveedores y también mediante mercados digitales
Las PyMes una prioridad
De los diferentes estudios realizados respecto a la situación competitiva y la utilización de las TIC en las empresas chilenas, se deduce que el segmento objetivo de cualquier iniciativa de fomento debería considerar preferentemente a la PYME, la que constituye un segmento de 80.000 empresas, con una facturación anual entre US$ 58.000 y US$ 2,3 millones y con un número de trabajadores superior al 1.700.000.
Este segmento se caracteriza por tener un acceso limitado a las TIC en sus negocios, existiendo un 37.% sin ni siquiera un PC en su empresa y solo un 42% de ellas con acceso a Internet. Si bien es cierto existe la disponibilidad de PC’s en el 63% de las empresas y el 10% de los empleados tiene acceso a Internet, la utilización de las TIC en este segmento es aún muy básica.
Hay que focalizar un parte importante del esfuerzo en las PYMES, produciendo un cambio en el enfoque actual. Desarrollar proyectos concretos sobre este universo. Utilizar los monopolios seriales como catalizadores
Es necesario definir e implementar iniciativas que permitan a las empresas PYME superar las barreras para la masificación de las TIC, con el consiguiente impacto en la productividad y competitividad de las mismas.Se deben considerar entonces los siguientes elementos como rectores de de las iniciativas paraPyMe:
• Viabilizar el acceso a computadores, Internet y otros componentes que implican inversiones considerables, especialmente para el segmento menor en cuanto a ingresos y mayoritario en cuanto a empresas, que no disponen de capacidad de inversión autónoma.
• Se debe habilitar soluciones o aplicaciones de negocios para las PyMe, que tenga sentido desde el punto de vista del usuario.
• Se debe fomentar el sentido de urgencia en las empresas objetivo, por medio a la habilitación masiva de “monopolios seriales” o aplicaciones cuya utilización no pueda ser opcional para las empresas que quieran participar en comunidades de negocios. Estas aplicaciones deberían ser incluidas en las iniciativas. Ejemplos de este concepto sería la factura electrónica, la conexión a Previred para el pago de cotizaciones previsionales, la inscripción en el sitio de compras del estado, y otras de este tipo.
• Se debe incluir tanto la solución, como la habilidad o soporte para la implementación, dado la escasa disponibilidad de conocimiento especializado en las Pymes y la necesidad de acelerar el proceso por agentes externos a la empresa, que no tengan problemas de conocimiento o de disponibilidad de tiempo.
• Proyecto Salto de RanaSe plantea desarrollar un proyecto de implantación y absorción tecnológica para PyMes, que les permita mejorar su competitividad, haciéndola más eficiente y permitiéndole acceder a nuevos mercados y en mejores condiciones, dejándola, luego de una movilización breve:
facturando electrónicamente
pagando cotizaciones previsionales en la web
transando electrónicamente con el Estado, a través de Chilecompra
ENLACES:http://www.estrategiadigital.gob.cl/files/ESTUDIO%202006.pdfhttp://www.economia.cl/aws00/Estatico/repositorio/Z/D/g/ZDgxM2M3YTlkMTVlNGJkMTE0MmFiNTdiYjlmODljNjI0YTc4MTJmMg==.pdf
jueves, 26 de junio de 2008
PORQUÉ SON IMPORTANTES LAS TIC'S Y PYMES JAVIER SALAS
En la figura se define el marco de referencia en el cual tiene que desarrollarse el proceso de negocio de la empresa. Este entorno conduce a la organización a considerar el manejo de la información como un elemento de vital importancia, constituyendo las relaciones que una compañía mantiene con su entorno como un factor competitivo diferenciador, al igual que sus productos y servicios.
La forma en la que una compañía comparte información y sistemas es un elemento crítico en el fortalecimiento de sus relaciones con los agentes clave del proceso de negocio: clientes potenciales, clientes actuales, suministradores, distribuidores, socios, y empleados.
Anteriormente se plantea el modelo de comunicaciones Intranet/Extranet, el cual abre la infraestructura de información corporativa a todos los agentes clave en el negocio, convirtiendo las comunicaciones de la empresa en ventaja competitiva.
Ante este nuevo entorno se deberían clasificar los productos y servicios según la necesidad que supla en cada escenario tipo, existiendo cuatro opciones:
- Necesidades Externas; cubre las necesidades de la empresa en procesos que involucran a personas externas a la empresa (suministradores, distribuidores, entidades financieras).
Necesidades Internas: necesidades de los propios empleados o empresa.
Cliente Actual: Necesidades y beneficios que aporta cada solución a los clientes actuales de la empresa contratante de estos servicios y productos.
Cliente potencial: responde a la pregunta ¿De qué forma ayudan estas soluciones en la captación de nuevos clientes y qué les ofrecen a éstos?
Comercio Electrónico: una visión general
Tradicionalmente las actividades del Comercio Electrónico han estado estrechamente relacionadas con aquellas que hacen referencia a pagos (ventas y órdenes de compra), facturación y transferencia de fondos.
Sin embargo, dada la evolución que se está produciendo en la actualidad desde un punto de vista económico (todas las actividades de negocio contribuyen, en mayor o menor medida, a la producción de bienes y servicios), y tecnológico (globalización de los mercados, tecnologías adaptables a las necesidades de la empresa y a las necesidades del mercado) deberíamos considerar un concepto más amplio del Comercio Electrónico.
La Comisión Europea a través de su programa de investigación y desarrollo Esprit, sugiere que las siguientes actividades de negocio son algunas de las que podrían considerarse integrantes del ciclo comercial del Comercio Electrónico:
publicidad y promoción de bienes y servicios,
comunicación entre interlocutores comerciales,
obtención de información de los consumidores,
entrega de bienes y provisión de soporte pre y post-venta.
Se puede habilitar la implementación en red de estos procesos de negocio, para su integración en el Comercio Electrónico. Históricamente, las redes utilizadas para Comercio Electrónico han sido redes privadas. La red pública Internet atrae al mundo empresarial como un medio para realizar Comercio Electrónico dado que se trata de un sistema abierto.
La tecnología ofrece nuevas oportunidades de comercio, así como el uso del teléfono, como herramienta de negocio, ha servido para crear nuevos mercados.
Internet es mucho más potente que la telefonía vocal dada su capacidad para soportar diferentes tipos de comunicaciones en formato digital. Voz, datos y vídeo pueden ser enviados a través de la red. Internet posee el potencial para integrar comunicaciones multimedia dentro (extranets) y entre organizaciones, dentro y más allá de los límites nacionales. Esta integración es el punto de partida hacia nuevas oportunidades comerciales.
Por ejemplo, Telefónica de España, S.A., a través de su filial TSAI (Telefónica Servicios Avanzados de Información) intenta ayudar a las PYMES a adaptarse a este cambio en su entorno y en el modelo de relación que hasta ahora había determinado su actuación con el resto de agentes económicos, ofreciendo una serie de servicios que les permita mejorar su competitividad y familiarizarse con las nuevas tecnologías.
El Comercio Electrónico Internet resulta muy atractivo a los mercados de consumo. Estos son los mercados que potencialmente pueden tomar ventaja de los puntos fuertes de Internet: su ubicuidad y bajo coste.
El Comercio Electrónico se está utilizando para soportar ventas y marketing. Las cadenas de abastecimiento pueden sufrir cambios radicales al dejar fuera a los que se dediquen a la venta de sus bienes y servicios en un mercado en particular e ir directamente a sus consumidores. Los consumidores ya no van a estar limitados por la localización geográfica de los proveedores.
Además, el Comercio Electrónico Internet tiene capacidad para revolucionar los lazos comerciales business to business. Hoy en día una organización precisa ser "ágil" para ser competitiva. Debe ser capaz de establecer rápidamente relaciones de negocio con nuevos socios y consumidores, con el objeto de poner en el mercado productos o servicios innovadores de forma oportuna. Estas relaciones de negocio necesitan estar soportadas por las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de las organizaciones implicadas.
Los métodos típicos de realizar negocios electrónicamente son engorrosos. Son lentos y costosos de implementar. Dependen de acuerdos muy particulares entre socios comerciales, implicando que tales comunidades son normalmente localizadas y cerradas. Las tecnologías utilizadas estrechan las relaciones ya existentes entre un número muy pequeño de socios, pero la interdependencia resultante entre esas organizaciones impide su agilidad.
Internet reemplaza los entornos de conectividad privados, propietarios y caros, con una única y universalmente aceptada red pública sobre la que realizar negocios con socios comerciales. Esto estimula y aumenta las posibilidades de negocio, incluyendo a las PYMES que ya no están limitadas por los altos costes de las redes privadas.
Las actividades comerciales a través de Internet se benefician de los procesos de negocio rápidos y a bajo coste que supone esta red, incrementando la agilidad y competitividad de las empresas involucradas.
El Comercio Electrónico funcionará de forma efectiva sólo cuando sea adoptado por una cantidad considerable de empresas consumidoras. Internet ya está demostrando su capacidad de atraer masivamente participantes precisamente porque es una red abierta, ampliamente disponible y relativamente poco onerosa comparada con otras soluciones comerciales.
Si persiste el fenómeno de interés por Internet y se superan las inhibiciones del mercado, adoptando los mecanismos adecuados para realizar transacciones seguras, es seguro que Internet, en pocos años, estará involucrada en la mayoría de las transacciones comerciales.
Enlaces adicionales
Tabla de contenidos
1 - Las tecnologías de información en las pequeñas y media
2 - La demanda de tecnologías de información por parte de las PYM
3 - Barreras para la utilización de tecnologías de información
4 - Necesidades de las PYME's al recurrir a las tecnologías de informaci
5 - La oferta de tecnologías de información para las PYME's
6 - El papel de Internet
7 - Acciones para lograr la modernización de las PYME's
8 - Conclusiones
9 - Referencias
http://www.micentroweb.com/es/info/ticpymes.php
http://www.vitoria-gasteiz.org/cetic/http/docs/informerectic.pdf
viernes, 20 de junio de 2008
Interactuar constructivamente.
Intercambiar conocimiento y experiencias.
Trabajar en equipo desde cualquier lugar a través de herramientas de Internet.
Aprender a su propio ritmo.
Ahorrar espacio y tiempo.
Cuantificar los resultados del aprendizaje.
Adquirir conocimientos y habilidades en forma rápida y eficaz.
Acceder rápidamente al conocimiento necesario.
Ser efectivos y competitivos.
Resolver problemas conjuntamente.
Tomar decisiones.
Ser creativos, flexibles y adaptables.
Aprender en el hacer.
Generar posturas y participar en el diseño de políticas públicas.
Estar informados, entre otras cosas.
Una comunidad de conocimiento es un proyecto
Introducción a la Economía Digital Catherine Bais
Por qué decimos que la nueva economía está relacionada indisolublemente con una nueva manera de hacer negocios y de emplear la tecnología informática y de las comunicaciones?El mundo ha cambiado drásticamente y se ha estado reinventando la forma de hacer las cosas cada vez con mayor velocidad, en momentos como en el que vivimos ya no podemos valernos de tener grandes empresas con grandes inventarios y grandes fabricas donde mientras mas se pueda producir y mas rápido mejor, estamos en un mundo donde el ya no se puede contar solo con la fuerza para hacer las cosas sino que se necesita también utilizar la cabeza.
Para muchos autores e intelectuales de nuestra era es un reto describir con certeza la definición de lo que para ellos representa la palabra tecnología, pero es bien cierto que gran parte de lo que encierra, está conceptualizada como un conjunto de equipos y programas que brindan un beneficio adicional a la tecnología anterior. Quiere decir que a criterio de muchos expertos la tecnología empieza a ser “tecnología” sólo para las personas que nacieron después que se inventó cierta facilidad mecánica, eléctrica, electrónica o de sistemas computacionales (hardware y software.)
No fueron los descubrimientos casuales ni las revoluciones sociales los que presionaron para la creación de un nuevo sistema de comunicación, sino los protagonistas de la denominada Guerra Fría (1960-1985) del departamento de Defensa de Estados Unidos quienes crearon un sistema de computación por paquetes desarrollado por la Advanced Research Projects Agency a finales de1960 (red denominada ARPANET), de tal manera que los sitios de investigación de ARPA pudieron compartir información y dar acceso a computadores de todo el mundo.
Este proyecto llevó a los científicos a desarrollar una tecnología, conocida como Packet Switching (conmutación de paquetes), que fuera capaz de enviar o recibir datos procedentes de dos puntos situados a gran distancia, incluso en medio de una guerra termonuclear. A esta nueva tecnología se le asignó el nombre TCP/IP, siglas que corresponden a Transmission Control Protocol e Internet Protocol.A diferencia del procedimiento militar común, jerárquico, el modelo de la red fue ampliamente distribuido para permitir un fácil redireccionamiento de las comunicaciones en caso de un ataque.
A mediados de los años ochenta, la National Science Foundation (NSF) se interesó en el proyecto, ya que se había desarrollado lo suficiente como para que las redes fueran utilizadas por los investigadores, colaborando así con el crecimiento de Internet. La NSF y otros organismos, tal como la NASA, empezaron a desarrollar sus propias redes. A finales de la década de los ochenta, Internet empezó a alcanzar a otros países del mundo y la red ARPANET original fue abandonada en 1990. A partir de esa fecha la backbone de NSF (una red de alto rendimiento a la que se conectan otras redes) empezó a jugar su papel como el núcleo o superautopista de Internet.
El correo electrónico (Electronic mail - email), característica agregada que permitía a los investigadores enviar mensajes entre sí, se convirtió rápidamente en uno de los aspectos más populares del sistema. Otros avances incluían las conferencias electrónicas y las carteleras donde los mensajes, preguntas, comentarios y otros tipos de información se mostraban para que todos leyeran y reaccionaran ante lo que sucedía, lo cual se ha llegado a conocer como ciberespacio (Cybernetic space.)
LA TRANSFORMACION DE LA ECONOMÍA
A principios de la década de los ochenta, Internet contaba con 200 Hosts o computadoras centrales. A finales la década de los 90 el número de computadoras conectadas a Internet creció drásticamente, y a principios de los noventa, había más de 300,000 conectadas a la red. Las últimas estimaciones indican que existen más de 100,000,000. Estas computadoras pertenecen a gobiernos, universidades, grandes corporaciones (como IBM y Microsoft), transnacionales, empresas comerciales que se encargan de proporcionar información propia, analizada, con proyecciones, estudios y tendencias a todos los usuarios que accedan a sus portales o sitios en la red.
Internet se ha extendido por todo el mundo de forma imparable conectando a las redes de computadoras de todos los continentes. Esta expansión significa que con nuestra computadora podemos viajar a cualquiera de estas computadoras, por ejemplo para consultar: la evolución de los índices de la NYSE (New York Stock Exchange/ Wall Street), precios de cierre del barril de petróleo en Europa, Asia y América, bases de datos que contienen los artículos de revistas científicas, noticias de actualidad, las últimas tendencias de la moda, o bien estudiar arquitectura en el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia; y un sinfín de cosas más sin que tengamos que salir de nuestro domicilio.
La facilidad con la que obtenemos esta información ha permitido el avance asombroso de nuevas tecnologías, y ha confrontado incluso a la poderosa Microsoft con el Gobierno Federal de los Estados Unidos (por una acusación de monopolio), esto sin embargo a beneficiado al usuario y consumidor final, ya que día a día es más sencillo e indispensable contar con un ordenador personal en nuestros hogares, para realizar las labores tradicionales como hacer cartas, tareas, estudios científicos, etc., como para trabajos más complejos como diseños gráficos, arquitectónicos, presentaciones de mercadeo utilizando multimedia, e inclusive compra y venta de acciones en países europeos, o en Norteamérica.
Esta transformación social de las costumbres y hábitos de los consumidores ha logrado evolucionar las necesidades de las personas, y no es que las mismas hayan desaparecido sino que ante el avance dinámico de la sociedad esta misma impone las nuevas reglas del desenvolvimiento humano, so pena de quedarse relegado. Es tan fuerte esta corriente que inclusive acérrimos detractores de la nueva tecnología (por considerarla automatizada), han cedido a los métodos tradicionales y toman cursos de computación para estar al día de los últimos avances.
Producto de esta transformación la conceptualización de la economía ha cambiado de actores y de escenario. El mercado (lugar donde concurren compradores y vendedores), se transforma en el ciberespacio, las necesidades tradicionales continúan existiendo dentro del ciberespacio, los ofertantes y demandantes se convierten en cibernautas, y el desarrollo del comercio y sus transacciones se realizan de forma digital sin papeles, quedando registros de las aprobaciones, comprador, vendedor, mercadería o servicio, fecha y hora, etc.
Esta nueva conceptualización la dejaremos mejor especificada con el siguiente ejemplo: María es una joven ejecutiva de una empresa nacional y tiene varios parientes que viven en el exterior, con los que a menudo sostiene conversaciones telefónicas (que las realiza en uno de los populares cybercafés), en el transcurso de una de sus conversaciones, puede ver en el monitor (desde donde llama) que se está realizando una subasta de artículos electrónicos y de música en el portal “De Remate.com”, y observa que los precios que ofertan por los mismos son realmente de oportunidad, decide tomar la iniciativa y se inscribe en este portal para participar en la subasta, ingresa su precio base y termina de realizar su llamada. Unos minutos más tarde en línea le informan que es la ganadora de la subasta y le brindan información adicional para que sepa como finiquitar la transacción. Toda esta narrativa puede darse en la vida cotidiana y no costaría más allá de USD 0.80 incluida la llamada. Este ejemplo está muy cercano a nuestra realidad y por ello debemos estar preparados para afrontar todas las tendencias tecnológicas que salen al mercado a diario.
Las nuevas tendencias tecnológicas se perfeccionan día a día con la cotidianidad de su utilización, y con el mayor aprovechamiento de altos estándares de productividad de las grandes corporaciones globalizadas, estas realizaron un estudio de utilización promedio de la Internet y concluyeron que 3 de cada 10 personas en el mundo tienen acceso directo e indirecto a la red. Esta cifra da con facilidad un amplio espectro de consumidores y ofertantes, es por ello que estas corporaciones no escatiman esfuerzos científicos ni económicos para desarrollar nueva tecnología con el fin de acaparar una parte más grande de este jugoso mercado.
Según Joel Birnbaum, director científico de Hewlett-Packard, el cambio más importante en la tecnología que nos dirige hacia la autopista de la información es la digitalización de los medios y las redes. Este cambio quizá genere y capture la era interactiva más que cualquier otro. La digitalización significa que todas la información incluido el audio y el video, se pueda utilizar en cualquier orden y se pueda organizar como se desee. Esta es probablemente una de las mejores bondades del sistema moderno, poder manipular la información a gusto y necesidad tanto del ofertante como del demandante, esto es que al momento de poder comprar como vender se pueda poseer la mayor cantidad de información referente al producto como del proveedor, para tomar la mejor decisión al cerrar una transacción de compra o de venta.
Según la organización New Paradigm Learning Corporation.
LA WORLD WIDE WEB, AUTOPISTA DE LA INFORMACION
La WWW (World Wide Web o ≪la Web≫) se desarrolló en el European Particle Physics Lab como vehículo mediante el cual los científicos que trabajaban en diferentes lugares en el ámbito internacional compartían información acerca de la física de alta energía. Dirigidos por Tim Berners-Lee, los desarrolladores concluyeron en forma correcta que llegar a producir estándares para hardware o software representaba una pérdida de tiempo. Por el contrario, desarrollaron un estándar para representar los datos. Este se llamó el Hypertext Markup Language, o HTML.
Al utilizarlo sencillamente se adhiere una etiqueta apropiada para una frase o palabra ocasionando que ésta se convierta en un enlace con otra página. Este enlace puede ser para un documento en la misma máquina o en una máquina diferente en cualquier parte del mundo, explotando la otra importante innovación de la Web, un sistema universal de direcciones. Con este sistema se puede tener acceso a cualquier documento Web, que puede incluir opcionalmente sonido, imagen e incluso video; de igual manera, se puede entrar y ver con mucha facilidad, sin volver a ingresar otro número, conociendo cualquier dirección del computador o digitando una identificación específica.
Actualmente más de trescientos millones de usuarios utilizan la red Internet diariamente para el intercambio de información (páginas Web y correo electrónico.) Esto es así porque cada computadora posee una dirección única en Internet y cada usuario posee una cuenta única en cada una de esas máquinas. El sistema que se encarga de mantener una lista completa de todas las computadoras y redes conectadas a Internet se denomina Domain Name System, o DNS. Este sistema crea una jerarquía de dominios, o grupos de computadoras, y de subdominios, asignando un nombre (dirección Internet) a cada computadora conectada a la red. Este nombre está formado por una o varias cadenas de caracteres separadas por un punto (.). Por ejemplo, la dirección:
spacelink.msfc.nasa.gov
Corresponde al servidor o host, denominado spacelink, de la red Marshall Space Center, denominada msfc, que está en la NASA y pertenece al gobierno de los Estados Unidos por lo que se utiliza el sufijo gov. La dirección del servidor de la facultad de Ingeniería de Sistemas de la Escuela Superior Politécnica del Litoral en Guayaquil es la siguiente:
facingen.espol.edu
Para añadir información adicional a una dirección Internet, tal como la cuenta que tiene un usuario en la computadora, se utiliza el símbolo @. Este símbolo nos permite enviar correo electrónico a los usuarios de otros sistemas vía Internet.
El dominio puede ser el código del país en que reside el host o un sufijo que indique el tipo de organización, en el ejemplo anterior edu indica que se trata de un organismo de educación. El subdominio puede estar formado por una o varias cadenas. Las cadenas del subdominio, de derecha a izquierda, hacen referencia a la empresa u organismo, al departamento dentro de esa entidad, y al grupo, si hubiera varios en el mismo departamento, en el que reside el host. En este ejemplo, harvard hace referencia a la Universidad de Harvard; fas se refiere a la Facultad de Artes y Ciencias de esa universidad; cc se refiere al grupo del centro de cálculo. La cadena situada a la izquierda del símbolo @, Sorme, identifica al usuario con cuenta en el servidor de correo, en este ejemplo Scott Orme.
Una vez entendido este sistema de organización para dominios y subdominios es necesario que tengamos en consideración que en la medida que bajan los precios de la tecnología y ésta se encuentra más a la mano de los consumidores, el número de usuarios crecerá en forma geométrica, porque por ejemplo si una familia promedio compra un computador no quiere decir que exista un solo usuario sino, dos o tres más (dependiendo del número de miembros).
EL NEGOCIO CONECTADO A LA RED
Luego de un meticuloso estudio realizado a los hogares de 44 países alrededor del mundo, se llegó a la conclusión que el único artefacto eléctrico y/ o electrónico del hogar que se mantiene las 24 horas del día encendido, es el refrigerador. Y es a través de este electrodoméstico de “línea blanca”, que la mayor parte de corporaciones globalizadas están incorporando la más última y mejor tecnología para el control interno del hogar, así como una conexión permanente a la Internet.
De esta nueva experiencia se ha llegado a la conclusión que uno de los mayores impactos de la tecnología de la información se verifica en el comercio y los servicios financieros. El negocio conectado a la red (o comercio electrónico) ha modificado los hábitos de las finanzas y el de los comerciantes y consumidores, a la vez que produce cambios sustanciales en los medios de pago tradicionales.
El tema de la seguridad merece especial atención: es un elemento clave en este tipo de transacciones en tanto el medio por donde transita la información es, en principio, inseguro.
Las ideas desarrolladas en la nueva economía, que dan lugar a nuevos contenidos y nuevos productos, están poniendo en jaque la continuidad de la empresa tradicional, que debe adaptarse rápidamente a los cambios que se producen en la era digital. Miles de millones de dólares se encuentran en danza y a la espera de ser aprovechados por los que primero o de mejor manera sepan advertir y manejar la situación.
Por ejemplo, en el ámbito de los medios de pago, si los bancos asumen una fuerte intervención en los pagos realizados a través de Internet, como lo hacen en los pagos tradicionales, pueden ganar mucho dinero transfiriendo fondos y emitiendo credenciales a consumidores y comerciantes.
Por otro lado, si empresas de otro tipo advierten la lentitud con la que los bancos se mueven y organizan sus propios sistemas de pagos en línea, serán ellas las que consigan los beneficios.
En contraste con la simple mudanza a Internet del comercio tradicional, la venta de información sufrirá cambios importantes. Estos cambios producirán en el futuro nuevos problemas legales y sociales, o cuanto menos, acentuarán los ya existentes. Sin perjuicio que en la actualidad el acceso a la mayor parte de las páginas de la Web es gratuito y abierto a cualquiera que desee acceder a las mismas, esta situación puede cambiar cuando los pioneros del océano de la información comiencen a crear zonas económicas exclusivas y limiten el acceso a aquellos que hayan adquirido una clave de acceso o cuenten con motores de búsqueda configurados para realizar pagos por el acceso a páginas de la WWW. Las páginas Web son ideales para la proliferación de las microtransacciones, en las que el lector deba pagar una pequeña cantidad (10 centavos o menos) por cada acceso. Este tipo de transacciones no resulta económicamente viable a través de sistemas de tarjetas de crédito, y tampoco parece que lo será en el futuro. En consecuencia, será necesario el desarrollo de un medio digital que permita la transferencia de valores, y, preferentemente, que no requiera la participación de terceros como el emisor de las tarjetas, como paso previo a que estos micropagos se constituyan en parte de la nueva economía.
Sistemas de pago.- Podemos intentar una clasificación distinguiendo entre tarjetas de crédito, los denominados cheques digitales y el Dinero Electrónico. Haremos una breve referencia a los dos primeros, dejando el estudio del dinero electrónico para un capítulo aparte.
En la actualidad las tarjetas de crédito y débito se erigen en el medio más simple, aunque no necesariamente ideal, de transferir valores a través de Internet. Estos sistemas pueden agruparse en tres categorías:
El consumidor envía un e-mail al comerciante con los datos de su tarjeta o llena un formulario en una página de World Wide Web, de la misma forma que se envía la misma información a través del correo. Sin perjuicio que existe algún riesgo de que la información transmitida sea copiada durante la transmisión, existen muy pocos casos denunciados.
El consumidor encripta los datos de su tarjeta de crédito antes de enviarlos, utilizando programas especialmente diseñados para tal fin, como por ejemplo PGP o el protocolo "Secure Sockets Layer" que se encuentra incorporado al Netscape. La seguridad que proporciona esta tecnología torna casi imposible la interceptación de los datos por un intruso. MasterCard y Visa han adoptado una norma común para el comercio electrónico: SET, Secure Electronic Transaction.. Esta tecnología intenta superar cinco grandes desafíos: a) garantizar reserva en la información de pedidos y pagos, que se logra por la encriptación de los mensajes; b) asegurar la integridad de todos los datos transmitidos, a través de la firma digital; c) verificar que el titular de la tarjeta de crédito sea usuario legítimo de una cuenta, mediante la utilización de la firma digital y los comprobantes de comerciante; d) garantizar la autenticidad del comerciante para que pueda aceptar pagos con tarjetas bancarias a través de una institución financiera; y, e) facilitar y alentar la interoperatividad entre proveedores de redes y de software.
Para realizar la operación el consumidor utiliza el servicio de un tercero, al que le envía por otro medio (off line) los datos de la tarjeta de crédito.
a) Un ejemplo es The First Virtual Internet Payment System (FV.) Para asociarse, se necesita una dirección de e-mail, dado que toda comunicación entre el usuario y FV se realizará a través de ese medio, incluida la confirmación de la compra por parte del usuario y la autorización a FV para cargarla a su tarjeta de crédito. El sistema funciona aproximadamente de esta forma: Se accede a la página de FV, luego de llenar la aplicación se activa la cuenta enviando telefónicamente a FV los datos de la tarjeta. FV confirma la apertura enviando al solicitante un mensaje via e-mail conteniendo el número de identificación (Virtual PIN) que deberá ser utilizado para operar el sistema. Para realizar una compra, el usuario da el Virtual pin al vendedor, quien se comunica con FV indicándole que ha recibido la orden de realizar una operación con el mencionado número de identificación. FV envía al comprador un e-mail para que este confirme o cancele la operación o denuncie si hubo un fraude. El costo de tener un Virtual pin es de U$S 2 por año.
b) En otros casos los consumidores pueden detentar un par de claves que les permiten firmar digitalmente los mensajes.
En ambos casos los comerciantes perfeccionan las transacciones comunicándose previamente con la tercera parte (FV o la autoridad certificante), antes que el precio sea cargado a la tarjeta del comprador.
Los cheques digitales funcionan como si se tratara de cheques reales, salvo que el usuario utiliza una firma digital para firmar el cheque y luego transmitirlo en línea (on line) encriptado. Como ejemplo de empresas proveedoras de este servicio se puede citar a Check Free y NetCheque.
El usuario necesita una chequera electrónica, que actualmente consiste en una tarjeta del tamaño de una tarjeta de crédito que puede contener datos y se inserta en un slot que puede ser incorporado en la mayoría de las computadoras portátiles que se ofrecen en el mercado. En el futuro la chequera se llevará en una tarjeta inteligente (smart card), que cuenta con un chip y distintos tipos de memoria, que le permitirá generar cheques, llevar su registro de cheques y guardar claves públicas y privadas. Los pequeños comerciantes necesitarán una tarjeta de PC (PC card), mientras que los demás comerciantes tendrán que incluir un procesador especial en sus servidores. Los mensajes transmitidos entre clientes, comerciantes y bancos contarán con la seguridad y confidencialidad que brinda la criptografía de clave pública y la firma digital, que más adelante analizaremos. Las encuestas realizadas informan que sigue siendo importante el hecho de que el dinero no sea debitado inmediatamente de las cuentas corrientes.
El tercer mecanismo es el dinero electrónico. El término es utilizado en forma general para hacer referencia a una amplia gama de mecanismos de pago utilizados en el comercio electrónico. Al hablar de dinero electrónico debemos mentalizarnos en que trataremos con productos ofrecidos por empresas. Estos productos almacenan valores, es decir, registran los fondos o valores disponibles por un usuario del sistema, en un aparato o dispositivo electrónico que se encuentra en su poder.
Dichos valores son adquiridos por el consumidor, al igual que se adquieren otros instrumentos prepagos como los travellers cheques, y se reducen en la medida que son utilizados para realizar compras. A diferencia de muchos otros esquemas de prepagos basados en tarjetas, que se utilizan para un único propósito como los ofrecidos por las compañías telefónicas, los productos de dinero electrónico tienden a ser diseñados como un medio de pago general.
El dinero electrónico, así definido, se diferencia de los llamados "access products", o productos de acceso, que permiten al consumidor utilizar medios electrónicos para acceder a otros servicios convencionales de pago, por ejemplo la utilización de una PC y de una red como podría ser Internet para realizar un pago con tarjeta de crédito o para transmitir instrucciones tendientes a la realización de una transferencia de fondos entre bancos.
En la actualidad no se ha adoptado formalmente, en el ámbito internacional, una terminología determinada respecto del dinero electrónico. Los sistemas de pago que utilizan tecnologías como ser tarjetas inteligentes (smart cards) o Internet, utilizan diferentes denominaciones: "E-Money", "digital cash", "cybermoney", "cybercurrency" y "cyberpayments". Muchas veces un mismo término puede tener sentidos diferentes según el contexto y las circunstancias en el que se lo utilice.
pymes itics
CERTIFICACION GESTION PYMES
[PDF]SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL PYME
Publicado por jorge israel en 14:37 1 comentarios
PYMES Y TICS
•PyMEs y las TICs•Las PyMEs Latinoamericanas más cerca de las TICs•Las nuevas tecnologías: aliadas a la hora de ahorrar tiempo y ganar dinero•Tips sobre E-Commerce•La construcción de índices e indicadores TIC•La PYME, las TIC y las necesidades de información•Tecnologías Ubicuas, la u-Sociedad•Protección de los equipos•Información a salvo•Rendimiento y confiabilidad•Principios tecnológicos•Microsoft•Conferencia Mundial de Socios 2006
Publicado por jorge israel en 14:23 2 comentarios
PYMES Y TICS
http://www.microsoft.com/chile/pymes/issues/technology/performance/tics.mspx
Publicado por jorge israel en 14:20 1 comentarios
martes 29 de mayo de 2007
proyectos informaticos
Publicado por jorge israel en 17:04 0 comentarios
1. EL PROYECTO: UNA FORMA DE ORGANIZAR EL TRABAJOÍndice1. EL PROYECTO: UNA FORMA DE ORGANIZAR EL TRABAJO.................................1. Diferentes formas de organizar el trabajo.......................................................2. ¿Qué es un proyecto?.....................................................................................................3. ¿Que es la gestión?..........................................................................................................4. ¿Que es la gestión de proyectos?.............................................................................5. Fases de un proyecto.....................................................................................................5.1. Planeación...................................................................................................................5.2. Ejecución del proyecto............................................................................................6. Visión global del proyecto y los costes............................................................Bibliografía.........................................................................................................................1. Diferentes formas de organizar el trabajo.Los seres humanos nos caracterizamos entre otras cosas por que transformamos la realidad que nos rodea de forma drástica, y todo ello con nuestras manos e ingenio. Desde la antigüedad nos dimos cuenta de que para ser más productivos necesitábamos organizarnos ante los objetivos que pretendíamos alcanzar. Así las tropas de Carlo Magno, las legiones romanas, o los griegos en las guerras médicas, diferían, fundamentalmente de sus contrincantes en dos aspectos clave:a) la tecnología que utilizaban era mejor (bronce, hierro,..), yb) la planificación y seguimiento estaba más elaborada, es decir:- tenían los objetivos más claros,- tenían mejor preparada la estrategia a seguir,- estaban mejor organizados,- informaban rápidamente a sus compañeros, para que estos pudieran actuar en consecuencia y corregir cualquier desviación. Recordar que el nombre de la Maratón proviene del de una ciudad del Ática en donde los griegos obtubieron la victoria que puso fin a la primera guerra médicas y el corredor que llevo la noticia a Atenas puso tanto empeño en cumplir su misión, que murió de agotamiento.En la actualidad las empresas tienen aprendida la lección, o la tienen que aprender, de forma acelerada. Es decir las empresas que se encuentran en un mercado competitivo, saben que los aspectos comentados anteriormente son piezas clave para su éxito.Dado que las empresas se dedican a producir bienes o servicios, es interesante observar que los diferentes tipos sistemas productivos se adaptan a situaciones complementarias. En la actualidad nos encontramos con tres grandes grupos de sistemas productivos[1]:· Los diseñados para la producción en masa. Se caracterizan por estar centrados en procesos específicos de ensamblaje de un producto. En esta situación se aplican las economías de escala, lo que permite la adquisición de maquinaria muy específica, a medida de los procesos. Ejemplos pueden ser la fabricación de coches o electrodomésticos.· Los diseñados para la producción por lotes. Se caracterizan por ser sistemas flexibles que sirven para la producción de productos similares, pero en cantidades no suficientes como para tener un sistema productivo dedicado. Se debe poder cambiar y recomponer la planta de producción para las diferentes series. Un ejemplo típico es la fabricación de muebles.· Los diseñados para producir o alcanzar objetivos no repetitivos. Aquí estamos pensando en un producto que se realizará una vez y que para producirlo, habrá que hacer una serie de tareas específicas, que antes no se habían realizado y que posiblemente no se vuelvan a realizar. Se le llama proyecto.A ésta última situación es a la que se refiere este libro. De forma específica nos centraremos en el caso de querer alcanzar un producto informático, tal como una aplicación. Hay que hacer notar que la mayoría de conceptos y técnicas que veremos se pueden aplicar a otro tipo de proyectos, tales como realización de auditorías, selección e instalación de hardware, implantación de sistemas de información y un largo etc. Veremos en detalle, el desarrollo de software que dispone de técnicas específicas para cálculo de esfuerzo, identificación de tareas, etc.2. ¿Qué es un proyecto?Cuando escuchamos el vocablo proyecto nos vienen a la mente diferentes acepciones tales como:· Trabajo final de carrera,· Conjunto de documentos que conforman la especificación técnica de un bien o servicio a desarrollar. Una vez construido se le conoce como planos o especificaciones.· Forma de organizar el trabajo, que consiste en planificar el curso de las tareas que se realizarán, con el objetivo de obtener un bien o servicio determinado, y controlar el seguimiento de esta planificación, para evitar las desviaciones. Aun en el caso de haber desviaciones se deberá adaptar el plan de modo que se alcancen los objetivos propuestos.La definición de proyecto que da el Project Management Institute (PMI) es: “Un proyecto es un esfuerzo temporal acometido para crear un único servicio o producto. Temporal quiere decir que todo proyecto tiene un comienzo claro y un final claro. Único significa que el producto o servicio es diferente de alguna forma clara de todos los productos o servicios similares.”Como hemos visto, el concepto fundamental de lo que es un proyecto se centra en el producir o alcanzar un bien u objetivo. Además se le asocia a características tales como:·Existe un objetivo claro.·Se puede identificar un conjunto de tareas que necesario realizar.·Las tareas no son habituales.·Las tareas tienen que realizarse de forma ordenada.·Es necesaria la intervención de varias personas.·Es necesaria la intervención de especialistas.·Se utilizaran recursos de diversos tipos.·Existen limitaciones en los recursos.·El presupuesto es limitado.·El objetivo se tiene que alcanzar en plazo de tiempo limitado.·Tiene una fecha de inicio y otra de final.·Se requiere una planificación.·El producto final tendrá que cumplir las especificaciones.·Se desea un determinado nivel de calidad en el producto.Como se ve son muchas las características que hemos enunciado. Habitualmente nos encontraremos con proyectos de diversas envergaduras, desde proyectos en los que hará falta la colaboración de muchas personas, y las que tendremos que solicitar su participación con la antelación suficiente para que organicen sus agendas, hasta aquellos en los que prácticamente un par de personas mantendrán reuniones con los clientes y realizan todo el trabajo.A veces es difícil establecer una línea divisoria entre lo que es un proyecto y lo que no lo es.Así, si vamos de visita a casa de un amigo, este nos muestra el ordenador nuevo que se ha comprado y tratando de explicarle como funciona el access, hacemos una miniaplicación que le sirva para tener catalogados sus libros, ¿podríamos decir que hemos realizado un proyecto?, la respuesta es que no, hemos creado un producto, pero de forma accidental.En cambio, si en la empresa en la que trabajamos, se nos pide que realicemos un sistema para soportar el catalogo de los libros de ésta, lo que supone consultar con los usuarios potenciales, con idea de especificar la aplicación (proceso de recepción de libros, prestamos,...) y se nos pide que hagamos una evaluación del coste en económico y los plazos de entrega, nos encontraremos con una realidad diferente.3. ¿Que es la gestión?Podemos comenzar por ver lo que dice el diccionario de la Real Academia Española:gestión. Acción y efecto de gestionar. ...gestionar. Hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera.Estas definiciones enmarcan el significado de las palabras, pero cuando entramos en la de gestión de empresas, nos encontramos todo un mundo de autores y definiciones. No contradicen lo anterior, pero mientras algunos autores (Fayol) se centran en las tareas de la dirección (funciones) o los procesos de la gestión, otros se centran en el funcionamiento de las empresas desde las visiones mecanicistas del trabajo (Taylor, ...) incluso nos encontramos con humanistas que contemplan a los empleados como el autentico capital de la empresa (Follet, Mayo, ...).A lo largo de este libro iremos recurriendo a diversas formas de ver la gestión, pero ahora nos centraremos en las funciones de la gestión, que son:·Planificar. Determina que resultados ha de obtener la organización y establecer estrategias adecuadas para su realización.·Organizar. Especifica como lograr los resultados planificados, asignado las tareas identificadas en la planificación a los miembros y equipos de la organización para que se alcances dichos objetivos.·Controlar. Comprobar si se están alcanzando los resultados previstos, corrigiendo las desviaciones que se detecten.·Dirigir. Liderar y motivar a los miembros de la organización, de modo que se alcancen los objetivos marcados.4. ¿Que es la gestión de proyectos?Se trata de articular el método para alcanzar un objetivo único y no repetitivo en un plazo con principio y fin claros, mediante las técnicas que nos proporciona la gestión. Es decir, se trata de un tipo de empresa especifica. En cierto modo todos ejercemos de directores de proyectos, al menos potencialmente, ya que solemos encontrarnos con cometidos que debemos cumplimentar en unos plazos. Desde un punto de vista menos formal, todos hemos tenido que organizar una fiesta de cumpleaños, la decoración de casa en Navidad o preparar unos exámenes. Quizás lo que no hayamos hecho es utilizar las herramientas disponibles para la organización del trabajo. En este libro trataremos de conocer las teorías, técnicas y herramientas disponibles para estos casos.Dado que los proyectos solo realizan una vez, la secuencia de las funciones es clara, por lo que la documentación sobre proyectos la clasifica en fases, que son más o menos secuenciales. A continuación se describen en detalle.5. Fases de un proyecto.Todos los proyectos, que se gestionan como tales, tienen una serie de fases comunes, no tanto porque se realicen tareas iguales, sino porque el objetivo de cada fase con relación al producto a obtener es común a cualquier proyecto.Así tenemos dos grandes fases: Planeación y Ejecución. Estas fases se subdividen en otras menores. Veamos cada una de ellas por separado.5.1. Planeación.El objetivo de toda planeación es la de clarificar el problema a solucionar, definir el producto a obtener, o servicio a proporcionar, estimar los costes económicos en que se va a incurrir, así como los recursos humanos y de cualquier otro tipo que se requieran para alcanzar la meta.En la planeación se suelen distinguir dos grandes subfases: Definición del problema y Definición del plan de desarrollo. Mientras que la primera se centra en clarificar el producto a obtener, la segunda atiende a las necesidades que aparecerán a lo largo del desarrollo, anticipando el curso de las tareas a realizar, la secuencia en que se llevarán a cabo, los recursos y el momento en que serán necesarios. Hay que tener en cuenta que normalmente hay más bienes o servicios que desearíamos obtener, que recursos disponibles para obtenerlos, por lo que las empresas deben seleccionar entre varias alternativas. Así una mala definición de un proyecto puede engañar a la empresa y que ésta comprometa sus recursos en un bien del que hubiera podido prescindir en favor de un sustituto más económico.5.1.1. Definición del problema.El origen de un proyecto suele ser difuso. Normalmente alguien identifica un problema o una necesidad. Este problema-necesidad hace muy interesante el nacimiento de un proyecto, ya que podemos observar como ante el problema que se plantea unos gerentes lo ven como un impedimento para alcanzar sus metas, mientras otros, pensando que el mismo problema también la tienen sus competidores, lo ven como una oportunidad para dar una solución correcta y posicionarse mejor en el mercado.Ya sea visto como problema u oportunidad, lo primero que hay que hacer es obtener una descripción clara de éste. La pregunta clave a responder es: ¿Cuál es el problema, o dónde está la oportunidad? Evidentemente aquí hay que trabajar con los usuarios, directores de empresa y clientes, pues ellos son los que conocen su negocio y será de ellos de quien tendremos que obtener la información para responder a esta pregunta.La definición del problema suele ocupar muy poco tiempo, por esto muchas veces no se le da la importancia central que tiene. Hay que tener en cuenta que todo el proyecto se basará en esta definición y es mejor que quede clara. La definición del problema debe ser revisada por todos los implicados en el problema: Usuarios, Directores de empresa y clientes.En este punto conviene aclarar la diferencia de roles en los implicados, así:· Usuario: persona que utilizará el sistema a nivel operativo. Es el que nos da pistas sobre el problema a nivel de funcionamiento. Son responsables de que el sistema funcione de manera eficiente.· Director de empresa: Los responsables de que el sistema funcione de manera eficaz. Tienen una visión de conjunto, es decir, no solo del sistema, sino que además la interrelación de éste con otros subsistemas de la empresa.· Cliente es el que arriesga su dinero en el desarrollo, es decir, el que pagará por el sistema.Estos roles, en muchas situaciones los llevan las mismas personas, así en una cooperativa de trabajo, el cliente y el usuario son la misma persona, En una sociedad limitada, suelen coincidir director de empresa y cliente, …Normalmente al definir el problema debemos hurgar en la organización, sus objetivos y fines. También debemos, una vez clarificado el problema, identificar los beneficios que se obtendrá si los solucionamos.Hay que evitar “las soluciones en busca de un problema”, es decir cuando alguien ha visto una aplicación en marcha, o un sistema, y quiere algo similar. Muchas veces se esconde la idea intuitiva de que aquello resolverá un problema o generará una oportunidad. Lo mejor es sacar a flote el problema o la oportunidad y entonces definirlo en términos claros.También es peligrosa la situación en la que los únicos interesados en el problema y su solución son los implicados en el proyecto. Muchas veces los técnicos desean aplicar nuevas técnicas o herramientas y organizan un proyecto entorno a éstas. En todo caso lo que se debe hacer es buscar en la empresa, identificando alguna aplicación que no sea compleja y que sea útil a los objetivos de la misma.Los siguientes puntos nos dan una idea de la forma de pensar, así como las tareas a realizar durante esta fase:· Estudiar el sistema actual,· Discutir y analizar lo que se desea obtener,· Clarificar las áreas de la empresa que se verán afectadas,· Definir el problema y sus componentes, aclarando: que es fundamental, que es deseable y que es opcional.· visualizar el producto o sistema a proporcionar, así como su adaptación a la organización.· Identificar al responsable del proyecto.· Crear una declaración clara de lo que se va a hacer.· Obtener el sí de los implicados: “Sí, tenemos exactamente ese problema”En todas las fases y en esta de forma especial se debe estimar los costes previsibles del proyecto y sobre todo el coste de la siguiente fase, la planificación.En muchas organizaciones, una vez definido el problema, éste se añade a la lista de los problemas pendientes de resolución. De modo que un comité de dirección selecciona el próximo problema a resolver, o sistema a desarrollar.5.1.2. Planificación del proyecto.La planificación del proyecto es la fase en la que se deberán identificar todas las cosas necesarias para poder alcanzar el objetivo marcado. En esta fase se han de concretar los tres cimientos sobre los que se apoyará el desarrollo de todo el proyecto, estos son:· Calidad: viene dadas por las especificaciones.· Coste económico, valorado en el presupuesto.· Duración: asignada en el calendario de trabajo.Así como en la fase anterior nos centrábamos en identificar el problema, aquí tendremos que identificar diferentes soluciones y los costes asociados a cada una de ellas.Aunque muchos autores separan el análisis de la aplicación de la propia planificación, por entenderse que la primera es una tarea técnica, mientras que la planificación es una tarea de gestión, cronológicamente se han de realizar de forma simultánea, aunque, se debería partir de una especificación seria del problema, antes de planificar las tareas, costes y recursos necesarios para desarrollar la aplicación.Otro asunto es que cada trabajo que se realiza se debe planificar antes de acometerlo. Así antes de realizar el análisis se deberá hacer una planificación de los trabajos asociados a éste, pero difícilmente se podrá realizar la planificación de todo el proyecto.Las tareas a realizar para planificar el proyecto, las podemos agrupar en:· Estimar el tamaño de la aplicación a desarrollar.· Estimar el coste en recursos humanos.· Identificar las tareas a realizar.· Asignar recursos a cada tarea.· Crear un calendario de las tareas.· Realizar un estudio económico.· Reunir todo en un documento, Estudio de viabilidad.Todas estas tareas se suelen realizar de forma secuencial o iterando entre ellas, otro asunto es la secuencia a seguir. En este libro organizaremos una secuencia lógica de modo que los temas enlacen unos con otros. La secuencia que seguiremos es la implícita en la lista anterior, aunque la realidad es más compleja y nos encontraremos ante diferentes secuencias y en procesos iterativos.En otras ingenierías se utiliza la siguiente secuencia:· Descomposición del trabajo a realizar en tareas.· Asignación de recursos a cada tarea.· Cálculo del esfuerzo necesario· Creación de un calendario· Estudio económico.5.2. Ejecución del proyecto.En esta fase, se trata de llevar a cabo el plan previo. Se verá fuertemente influida por la planificación. Una mala planificación, llevará a una mala ejecución, ya que si se planifica que costará menos tiempo del real, los usuarios presionarán a los desarrolladores, con lo que éstos trabajarán en peores condiciones, del mismo modo, si se planifica un coste inferior, los administradores de la empresa presionarán al personal del proyecto, con lo que estos trabajarán con más estrés.En la ejecución del proyecto se identifican tres subfases: la puesta en marcha, la subfase productiva y la conclusión del proyecto.5.2.1. Puesta en marcha.Esta fase se caracteriza fundamentalmente porque en ella se ha de organizar el equipo de desarrollo, los mecanismos de comunicación, la asignación de roles y de responsabilidades a cada persona. Tareas fundamentales son:· Identificar las necesidades de personal, que aunque ya venían de la fase de planificación, habrá que ajustarla a las disponibilidades actuales.· Establecimiento de la estructura organizativa.· Definir responsabilidades y autoridad.· Organizar el lugar de trabajo. En muchas ocasiones el comienzo de un proyecto tiene tareas como instalación de equipamientos, acondicionamiento de locales, …· Puesta en funcionamiento del equipo. Cuando las personas que van a trabajar en un proyecto no se conocen, es oportuno el organizar reuniones más o menos informales para que se conozcan, esto evitará malentendidos y conflictos durante la ejecución del proyecto.· Divulgación de los estándares de trabajo y sistemas de informes. Al comenzar el proyecto, las personas están más receptivas que cuando se encuentran en un trabajo rutinario o cuando el objetivo se transforma en algo obsesivo. Ésta es una razón de peso para introducir los nuevos métodos de trabajo. Es posible que sea el cliente el que marque los estándares.5.2.2. Fase productiva.En esta subfase, ya tenemos el proyecto con su calendario etc., las especificaciones claras, los recursos y personas en situación de trabajo. Las personas deben llevar a término cada una de las tareas que se les ha asignado en el momento que se le haya indicado. En caso de que alguna persona piense que se pueden producir problemas que vayan a incrementar la planificación, deben informar lo antes posible al responsable del proyecto.Por su parte el responsable del proyecto debe:· tomar medidas del rendimiento,· revisar los informes que le llegan de los empleados,· mantener reuniones para identificar los problemas antes de que aparezcan,· en caso de desviaciones poner en práctica las acciones correctivas necesarias,· coordinar las tareas,· motivar y liderar a los empleados,· recompensar y disciplinar5.2.3. Conclusión del proyecto.Ésta subfase es la opuesta a la de puesta en marcha. En ésta se trata de primero dar por finalizado el proyecto y entregar el producto, o dejar de producir el servicio encomendado. Ésta suele ser una fase muy alegre, se han alcanzado los objetivos propuestos, pero también algo triste, hay que separarse de los compañeros de trabajo.Las actividades a realizar son las siguientes:· Hacer entrega definitiva del producto al cliente,· Revisar las desviaciones del proyecto, identificar causas e indicar formas diferentes de actuación en futuros proyectos.· Reasignar el personal a los nuevos proyectos o reintegrarlos en los departamentos de partida.· Es interesante documentar las relaciones entre los empleados para futuros proyectos.6. Visión global del proyecto y los costes.Cuando tratamos de ver un proyecto desde un punto de vista lejano, podemos apreciar algunas curiosidades que nos dan una idea de la importancia de cada fase. Así desde el punto de vista del coste, las primeras fases se caracterizan por tener costes bajos, mientras que la cantidad de coste que se compromete es muy alta. En otras palabras, al principio gastaremos poco dinero en decir que es lo que queremos, pero esto condicionará una serie de gastos en el resto del proyecto. Por contra las ultimas fases se caracterizan por tener un coste alto, aunque los compromisos que se toman son bajos, ya se decidió el curso de los gastos a priori. [1]